jueves, 21 de abril de 2011

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL
MÓDULO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO
ESTADO LARA








VISIÓN PROSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL
TALENTO HUMANO EN LATINOAMÉRICA



AUTORES:
ING. BERTHA FERRER
ING. JOSÉ LUIS MORENO
LIC. EGLE SILVA
PROFESORA:
MSC. ZULAY VEGA

La práctica laboral en América Latina

 ¿Cómo la cultura afecta la práctica laboral en América Latina?
Dávila y Elvira identifican los valores culturales que determinan el recurso humano en la región. A continuación se listan cuáles factores pueden determinar el éxito o fracaso de una organización empresarial: (hacer click sobre la imagen para agrandar)



Recomendaciones para la gestión del Talento Humano en Latinoamérica
Dávila y Elvira hacen las siguientes propuestas a la gerencia del recurso humano en empresas latinoamericanas:





Los retos del área de recursos humanos en América Latina
Marta Elvira señala que el área de recursos humanos en América Latina tiene la oportunidad de convertirse en un apoyo indispensable para que las empresas ajusten sus estrategias ante la crisis económica mundial y entre los retos que confronta se pueden identificar:




Importancia de una correcta gestión de los RRHH para las compañías latinoamericanas

Marta Elvira señala que en época de crisis, emergen motivos por los que la gestión de los recursos humanos siempre se debe considerar estratégica, éstos son:



Los dilemas de los nuevos estudios laborales en Latinoamérica

Los nuevos estudios laborales que revolucionaron el conocimiento de lo laboral en América Latina en los últimos veinte años, necesita de una profunda renovación, so pena de quedar condenados a la obviedad en sus investigaciones y a ser rebasados por otras perspectivas. Hay varios peligros de los que la corriente tendría que precaverse.
1. El mercantilismo en la investigación. Éste es un peligro que asecha hasta los más exitosos líderes de la corriente, porque al ver sus investigaciones como un negocio pueden acomodar sus hipótesis y hasta sus verificaciones de acuerdo con el cliente. Los clientes son principalmente oficinas gubernamentales, de organismos internacionales, de fundaciones y en menor medida de sindicatos, empresas y organizaciones empresariales. La conjunción entre gobiernos y organismos internacionales representan la principal acechanza mercantilista para la corriente y son estos actores los más interesados en demostrar una visión optimista del modelo económico y productivo neoliberal. La otra mercantilización proviene de las universidades de países desarrollados que invitan a seminarios y, aunque sólo paguen transporte y viáticos, al asegurar una publicación internacional ponen un incentivo importante como para adecuar muchas veces las hipótesis a aquellas que se manejan entre los anfitriones, que pueden tener simpatías neoliberales evidentes.
2. La jaula de hierro del neoinstitucionalismo. El neoinstitucionalismo, tan caro a las nuevas versiones neoschumpeterianas, regulacionistas y del gobierno industrial, debería ser considerado como una forma de estructuralismo, que debate con la teoría neoclásica pero adopta a veces su concepción de hombre racional -como la sociología económica norteamericana que cree superar las limitaciones neoclásicas incorporando el concepto de red social pero conservando al hombre racional en la toma de decisiones-. La opción estaría en la incorporación del sujeto que no sólo interacciona sino tambi én que interpreta su realidad, construye sus decisiones a través de un proceso de dar sentido que moviliza cogniciones, valores, sentimientos, estética y formas de razonamiento lógico formales junto a otros de carácter cotidiano.
3. La pobreza epistemológica y metodológica. La nueva discusión en las grandes teorías -es falsa la afirmación postmoderna de que se llegó al fin de los grandes relatos, los hay y renovados- se complementa con una reivindicación intensa de lo cualitativo y de los procesos de construcción teórica en lugar de la verificación de hipótesis. Esta discusión fundamental pasó de noche a la corriente y en su confrontación con los estudios sociodemográficos y de mercados de trabajo está quedando presa de la simplificación de estas corrientes de los problemas metodológicos de fondo, que quedan reducidos a la representatividad de los datos y al uso de técnicas matemáticas de asociación de variables o modelos más sofisticados.
4. El liquidacionismo de las tesis del fin del trabajo. Estas tesis fueron acuñadas para el capitalismo más desarrollado, el de las tecnologías de punta, sin embargo en América Latina han sido a veces adoptadas a partir de ejemplos de empresas muy modernas, pero como sería imposible demostrar que éstas representan a la mayoría, el fin del trabajo queda para un supuesto futuro o bien en una adaptación del fin del trabajo por precariedad de las ocupaciones, por desindustrialización, por quiebra más qué por substitución y la extensión de servicios precarios más que de modernos. Es decir, la falta de trabajo por crisis del modelo económico se asimila al fin del trabajo estructural de las tesis de los países desarrollados.
En otras palabras, el no trabajo postmoderno, por realización en el consumo o por reivindicación del ocio es algo ajeno a las mayorías latinoamericanas, en todo caso queda reducido a una capa muy limitada de yuppies. El no trabajo por pérdida de empleos en la industria y en el sector formal es más bien la extensión de ocupaciones precarias, con altas jornadas de trabajo. Además de que sus sostenedores no se han tomado la molestia de confrontar los datos con sus supuestos: en los años noventa la ocupación en el sector industrial en Asia desarrollada y subdesarrollada, en África, en Europa del Este, y en un parte de América Latina se incrementó. Las manufacturas se han trasladado hacia el tercer mundo, no por igual, América Latina se ha visto afectada en forma muy diferente según el país, México y Argentina son dos casos muy dispares. En cambio este empleo decreció fuertemente en esa década en Europa Occidental y los países sajones y la mitad de América Latina. A pesar de todo, en Europa, en Asia y en América Latina en promedio el empleo asalariado sigue siendo la mayoría de la población ocupada.
El trabajo, sea asalariado o no es parte importante de la vida de las personas y vale la pena estudiarlo. Una cuestión diferente es si la sociedad y las identidades se articulan y se constituyen en torno del trabajo. Habría que aclarar que no necesariamente el estudio del trabajo tiene que ir dirigido al análisis de las identidades, el trabajo importa como medio de vida, cuáles son las remuneraciones, los salarios, etc. El trabajo importa desde el punto de vista económico, por ejemplo para las políticas del tipo de las del Banco Mundial habría que controlar los salarios para que no aumentara la inflación. El trabajo importa a las compañías en tanto costos laborales y en cuanto a lograr la identidad con la empresa. El trabajo sin duda importa a los sindicatos porque sin trabajadores no existirían. El trabajo interesa a los trabajadores porque de él viven la mayoría que no son ni patrón ni rentista, porque ocupa y sigue ocupando una parte muy extensa de su tiempo de vida y en esa medida importa que ese trabajo sea más creativo, menos subordinado. Y en estas consideraciones no estamos diferenciando en el fondo el trabajo asalariado del que no lo es. Las categorías de análisis pueden ser diferentes, según los tipos de trabajo, pero su importancia no puede negarse excepto para una minoría de la población. Si las identidades se constituyen en torno del trabajo, la afirmación negativa es tan dogmática como la positiva. Se supone que en el taylorismo-fordismo sí lo era y se supone que hoy no. La constitución de identidades es un problema complejo, en el que intervienen los diferentes espacios de relaciones sociales en los que participan los hombres, estos pueden ser diferentes y de eficacia variable dependiendo del tipo de trabajador, del tiempo y del espacio. En la constitución de identidades, salvo que se plantee una posición estructuralista, las subestructuras de los mundos de vida no se traducen mecánicamente en ciertas identidades, más bien estas subestructuras y sus presiones pasan por el proceso de dar sentido que se traduce o no en acciones y éstas pueden retroalimentarse sobre las propias estructuras y maneras de ver aquel mundo. En esta medida no hay determinismo, ni el mundo del trabajo, ni el del consumo, ni el de la familia tienen que ser para todos, en todo tiempo y espacio, lo más importante en esta constitución, las identidades pueden remodelarse a través de eventos extraordinarios que rompan estructuras subjetivas, además de que éstas no son completamente coherentes y pueden emerger en situaciones no cotidianas estratos fosilizados de las culturas populares. En esta medida, el problema de cuál espacio de existencia es más determinante para la constitución de identidades debe abrirse y plantearse para cuál agrupamiento, cuándo y en qué espacio y en qué circunstancias, es decir, debe quedar abierto para investigarse en la coyuntura concreta.

Administración del talento humano en América latina según la perspectiva de los Grupos de Interés: Inversionistas, empleados, acreedores, gobierno y comunidad.

Desarrollar un modelo de gestión del talento humano en América latina implica la utilización de nuevos enfoques teóricos ya que ésta es una región compleja donde se desafía el uso de un único enfoque disciplinario. Son necesarias las vistas interdisciplinarias para entender la gestión del talento humano en los distintos entornos económicos, políticos y sociales llenos de incertidumbre.
Debido a que en América latina las empresas desempeñan un papel clave como “instituciones sociales” (Elvira y Dávila, 2005) su entorno incluye a unos grupos de interés que buscan la integración social independientemente de su legitimidad o poder, estos grupos de interés o “stakeholders” son: los empleados, los inversionistas, los clientes, los proveedores, los acreedores, el gobierno y la comunidad, entre otros.
Las prácticas de gestión de recurso humano parece que funcionan mejor si se incluyen múltiples grupos de interés, tanto los poderosos e influyentes como los silenciosos. Reconociendo una relación horizontal empresa–interesado, en lugar de una relación jerárquica de subordinación, es un paso hacia una más completa “teoría de grupos de interés” en la gestión del recurso humano. (Dávila y Elvira, 2009)
Desde esta perspectiva, es mi opinión que los sistemas de Gestión de Recursos Humanos serán más efectivos cuando fortalezcan la relación horizontal empresa–interesado la cual facilita la inclusión social de los grupos latinoamericanos.
Existen muchos casos en América Latina que señalan que se debe utilizar una vista amplia del contexto en donde se desarrolla la empresa, por ejemplo: las prácticas de recursos humanos aprobadas y aceptadas internacionalemte han sido aplicadas diferentemente dependiendo de las circunstancias de la gente. Pero, a pesar de que esta aplicación pueda parecer inconsistente o incluso económicamente “irracional” (como por ejemplo: mantener al empleado y proteger a su familia) tiene sentido en la cultura latinoamericana y puede llevar al incremento de la productividad y la lealtad del empleado.
Las empresas latinoamericanas parecen haber asumido responsabilidades que estaban antes puestas en las comunidades Las empresas latinoamericanas están involucradas tanto en las vidas de las personas como en su trabajo satisfaciendo sus necesidades sociales y económicas.
En general, vemos que las políticas de gestión de recursos humanos atienden a los stakeholders de América Latina, principalmente a través de tres mecanismos que podrían ser específicos a esta región. Estos mecanismos son: a) Inversión en los trabajadores - los niveles de sueldos y beneficios, así como la educación, la formación y el desarrollo. b) Los esfuerzos para operar dentro de un marco de relaciones laborales cooperativas. c) Comunidad centrada en las prácticas de RSE (responsabilidad social empresarial).
A) Gestión de recursos humanos que muestran inversión en los empleados: la teoría moderna de los grupos de inetrés subraya que los empleados dependen de una empresa para el empleo y, a menudo por sus ingresos totales (Kaler, 2009). Como se ha dicho en otro trabajo (Elvira y Dávila, 2005), las empresas en América Latina trabajan en la “supervivencia” como una medida clave para el éxito financiero. El mismo principio podría aplicarse también a los empleados. Las empresas con un buen desempeño "parecen entender que la supervivencia depende de la lealtad de los empleados y diseñan la gestión de sus recursos humanos en consecuencia.
B) Los esfuerzos de gestión de recursos humanos para operar dentro de un marco de elaciones laborales de cooperación: el siguiente caso de 'empresa de buen desempeño' ilustra las prácticas efectivas de la gestión de recursos humanos: FEMSA, la mayor compañía de bebidas en América Latina tiene sus raíces en Monterrey (México). FEMSA es bien conocida por tener una filosofía enmarcada por dos objetivos principales: generar valor económico y social (FEMSA, 2008). En México, la empresa se considera ser pionera en políticas centradas en el empleado, tales como la salud y los beneficios de fondos de pensiones. También contribuye al desarrollo de la comunidad mediante la introducción de un sistema de vivienda asequible para todos los trabajadores, y desarrolla estrategias conscientes del medio ambiente.
C) La Gestión de los recursos humanos dirigidas a las prácticas de RSE centradas en la comunidad: El caso de Grupo Bimbo México, ilustra los beneficios potenciales de la comprensión de los valores de trabajo en América Latina para así aplicar unas prácticas de recursos humanos que sean culturalmente aceptables y eficaces. Bimbo es una gran organización multinacional con operaciones en Estados Unidos y catorce países de Europa, América Latina y Asia. Es una de las compañías de panes líderes en el posicionamiento de marca, ventas y volumen de producción. La compañía ha sido etiquetada como una organización "totalmente humana" (Flores-Vega, 1995) y se establece como una de las compañías más admiradas de México. Una de las políticas centradas en las personas de Bimbo se adhiere a evitar los despidos de los empleados, incluso durante las recesiones. Aunque costoso, este compromiso con los empleados ha soportado la prueba del tiempo. A cambio, Bimbo se beneficia de la lealtad de los empleados del aumento sostenido del éxito económico, los cuales los ejecutivos atribuyen a ésta y otras políticas similarmente humanista. Este compromiso público a su gente también mejora la reputación de la empresa respecto a la ética empresarial, responsabilidad social y el altruismo. Desde nuestra perspectiva, creemos que Bimbo entiende la importancia de los trabajadores como principal grupo de interés y entiende el compromiso al empleo a largo plazo en América Latina y también Bimbo ha sido capaz de hacer que esta práctica sea beneficiosa para los resultados empresariales a largo plazo.